lunes, 24 de febrero de 2014

Presentación del Personaje

Tito Puente


(Ernesto Antonio Puente; Nueva York, 1920 – 2000) Compositor y percusionista estadounidense de origen latino. Conocido como "el rey de los timbales" por sus vigorosas interpretaciones con este instrumento, fue uno de los grandes difusores de la música latinoamericana en Estados Unidos. Considerado universalmente como el padre de la salsa y el jazz latinos, dedicó más de seis décadas de su vida a hacer música, actividad en la que dejó una prolífica obra que abarca más de cien álbumes grabados entre 1949 y 1994.
Hasta los diez años de edad, el pequeño Tito sólo ambicionaba ser bailarín profesional, pero tras lesionarse un tobillo mientras montaba en bicicleta, su vocación dio un giro radical; se decidió a estudiar composición musical y empezó a tocar con bandas locales. Considerado por su familia y amigos un niño prodigio, su primera actuación tuvo lugar a temprana edad con la banda de Los Happy Boys en el Hotel Park Place, y poco después, ya en la adolescencia, se unió a Noro Morales y la Orquesta Machito.
Tras el paréntesis que supuso la Segunda Guerra Mundial, que pasó en la marina, retomó su carrera musical. Se matriculó en la Escuela Juilliard para estudiar dirección de orquesta, orquestación y teoría musical, materias éstas en las que se graduó en 1947 con las mejores calificaciones a la edad de veinticuatro años. Por aquel entonces conoció a Charlie Spivak, a través del cual Puente comenzó a interesarse por la composición para big band.
Durante su estancia en la Escuela Juilliard Puente tocó con José Curbelo, con Pupi Campo y con Fernando Álvarez y su Grupo Copacabana. En 1948 formó su propia banda, los Picadilly Boys, pronto conocida como la Orquesta de Tito Puente, con la que grabó su primer éxito, Abaniquito, para la firma Tico Records al año siguiente. En 1949 firmó un contrato con la casa RCA Victor y grabó el sencillo Ran Kan Kan.
Los éxitos de Tito Puente empezaron a llegar con la década de los cincuenta, momento en que el mambo gozaba de la máxima popularidad; grabó algunos grandes temas que se convirtieron en favoritos de la radio, como BarbarabatiriEl Rey del TimbalMambo la Roca y Mambo Gallego. Con la firma RCA editó Cuban CarnivalPuente Goes JazzDance Mania y Top Percussion, cuatro de sus álbumes más populares.
Hacia 1960 Puente se encumbró como el principal músico de mambo de la década y, con su fama ya consolidada, a finales de la misma desarrolló una singular fusión de mambo, big band y jazz. Resumió así en su persona el movimiento de fusión de la música latina y el jazz de la época.
Empezó también a colaborar de forma asidua con otros músicos, como el trombonista Buddy Morrow, Woody Herman y con los músicos cubanos Celia Cruzy La Lupe. En 1963 grabó para la Tico Records, arropado por Carlos Santana (con el que grabaría también Para los rumberos en 1974), el tema Oye cómo va que introdujo la música de Puente en una nueva generación. En 1967 Tito dio a conocer sus composiciones en la Ópera Metropolitana del Lincoln Center.
Su música no se puede catalogar como salsa hasta la década de los setenta, ya que también contenía elementos de big band y de jazz en su composición. Una de las giras más importantes fue la realizada en 1979 a Japón, por las posibilidades de abrirse a la audiencia oriental. Tras su regreso de Japón, el músico actuó para el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, en la celebración Mensual de la Herencia Hispana. Ese mismo año recibió el primero de los cuatro premios Grammy con que fue reconocido a lo largo de su trayectoria por A Tribute to Benny More. Los otros llegaron en 1983 por On Broadway, en 1985 por Mambo Diablo y en 1989 por Goza MiTimbal. Contó, además, con otras ocho nominaciones al premio, más que ningún otro músico anterior a 1994.




No hay comentarios:

Publicar un comentario